• La diputada del PP denuncia que España “lleva esperando dos años el
Estatuto Electrointensivo y el borrador que presentaron sigue vacío de
contenido porque no contenta a nadie”.
• Recuerda que tanto la Xunta de Galicia como los Gobiernos de Asturias y
Cantabria han presentado alegaciones al Estatuto Electrointensivo
presentado en su momento, y considera fundamental que se acepten las
mismas.
• Subraya que la propuesta de un Pacto de Estado por la Industria la realizó
el anterior Gobierno del PP y el PSOE se levantó de la mesa, por lo que
vuelve a tender la mano para alcanzar un acuerdo beneficioso para la
industria española.
• Señala que hay varias plantas electrointensivas que han aplicado ERTES,
incluso antes de la pandemia, y una empresa (ALCOA) recientemente ha
anunciado su cierre para fin de año, por lo que pregunta si existe riesgo de
deslocalización de estas industrias.
• Considera que para 2020 habría que aplicar de manera urgente medidas
para la compensación máxima por el CO2 indirecto (275 M€) y una
convocatoria de subastas de interrumpibilidad para el segundo semestre
con 2.000 MW interrumpibles.
• “Si el precio de los mercados eléctricos este año han caído en Europa unos
15 €/MWh con respecto a 2019 ¿Cómo es posible que los electrointensivos
españoles sigan teniendo un precio 20 €/MWh más caro que Alemania?¿A
qué se debe esa diferencia de precios?¿Tenemos una regulación
competitiva?”, pregunta
Calle Sánchez Bregua 5 y 6 · 4º
15004 A Coruña (A Coruña)
981 223 742